3/19/2007

USA 1: De San Francisco al Gran Canyon

Hola de nuevo!!!

Aki estamos otra vez, esta, para contaros nuestras andanzas por los USA, pais al que llegamos por San Francisco, despues de un intenso dia de 29 horas, desde Santiago de Chile, con escalas en Lima (Peru), y San Salvador (El Salvador). Y como no podia ser de otra manera, al ser jovenes, mochileros, y viniendo de America Latina, nuestra primera experiencia con la policia yanki fue nada mas bajar del avion. Alli tuvimos el honor de ser personalmente entrevistados, casi interrogados, aunque al final, hasta nos acabamos echando unas risas con el policia en cuestion, que era "majete".

Una vez superada la entrevista, y con el permisio adecuado para entrar en los USA, nos dispusimos a ir al hostel en pleno centro de San Francisco, donde pasamos la noche. Al dia siguiente, nos despertamos, y enseguida tuvimos nustro primer desayuno made in USA.

Doughnuts y cafe aguachirri tamanyo gigante. Acto seguido nos fuimos a dar una vuelta por el downtown, donde estuvimos andando por el mercado, las tipicas calles en cuesta, ke son muy empinadas, el fisherman's warf, una zona comercial al lado del puerto con vistas a Alcatraz, y como no al Golden Gate Bridge, que impresiona por su tamanyo.

Al dia siguiente, ya con la autocaravana, una especie de monstruo de 7 metros de largo, casi tan grande como el apartamento de Lille, nos fuimos hacia el Yosemite National Park, al este de San Fran, un parque con unas impresionantes paredes de piedra que rodean el Yosemite valley, que aunke era muy bonito, no pudimos disfruta debido a la incesante lluvia. Decidimos pasar la noche alli para ver si paraba de llover, pero no, empezo a nevar, asi ke bueno, dimos por terminada nuestra visita a Yosemite, y pusimos rumbo a Kings Canyon Sequoia national park. Otro parque nacional cercano donde ademas de un canyon, se encuentran las sequoyas, los arboles mas antiguos y mas grandes del mundo, 2700 anyos y unos 2.5 metros de diametro.

Alli estuvimos haciendo una escursion corta, por un bosque lleno de sequoyas, y algun que otro venado, tambien se supone que hay osos y leones de monte, pero de esos no vimos. La verdad es que fue lastima ya que la mayoria de excursiones largas estaban cerradas por la nieve, por que el parque daba para mucho mas.

Despues de pasar frio en las montanyas de California, nos decidimos por la playa, y cojimos rumbo a Los Angeles, al llegar alli decidimos ir a dormir a Malibu, un barrio de LA donde las casas estan encima de la playa, y la mayoria son chulisimas ya que en esa zona solo vive gente pudiente (que puede). Las playas estan super limpias, y aunque no es la mejor epoca del anyo, habia gente haciendo footing o paseando al sol.

Al dia sguiente nos fuimos a las playas de Venice y Santa Monica, si si, esas son las que salen en los vigilantes de la playa, y la verdad es que despues de tanto verlas por la tele, te da la sensacion de que ya has estado paseando por alli. Ese dia comimos en un bar tipico americano, con sus mesas entre sillones de "escai" rojos, y donde las raciones de comida eran enormes, y la bebida, la pagas una vez y te rellenan el vaso tantas veces como quieras.

Volvimos a pasar la noche a Malibu, y a la manyana siguiente, cojimos la furrgoneta y nos fuimos a recorrer el famoso Mulholland Drv, la calle que va por encima de las colinas desde la zona de playa hasta Hollywood dejando unas vistas increibles sobre L.A. y en el que ademas viven algunos actores y musicos, y desde donde se puede ver el famoso letrero de Hollywood en la colina de enfrente. Asi llegamos al final del Drv, que nos dejo en el mismisimo paseo de la fama o Hollywood boulevard, donde aparcamos y fuimos a dar un paseo pisando algunas de las racholas de los personajes mas famosos. Despues paseamos otro rato por el emblematico Sunset boulevard, para despues regresar a la caravana y emprender el viaje hacia Joshua Tree National Park.

Una vez en el parque nacional, que se encuentra en medio del desierto de Mojave, buscamos un sitio para acampar, y nos fuimos a caminar por este increible paisaje desertico rodeados por colinas al mas puro estilo western de John Wayne , y por arboles de la vida (Joshua Tree) llamados asi por ser los unicos arboles, que no arbustos, capaces de vivir en el desierto, gracias a sus racices ke a veces alcancan los 7 metros de profundidad para encontrar agua en el subsuelo.

Unos dias despues, carretera de nuevo hacia Las Vegas, capital del vicio yanki. Es sorprendente, por ke ya unos 60 Km antes de llegar a lo ke es la ciudad, te vas encontrando gasolineras casino en medio del desierto, ya ke alli es donde esta las vegas, en medio del desierto. Es una ciudad immensa, llena de neones, construida en medio del mas puro desierto, alli no hay ni Joshua Trees ni arbustos, ni nada, y de repente, venga neon!! jeje.

La ciudad en si es espectacular, ya que los casinos son como parques tenaticos, cada uno de ellos tiene su extrabagante decoracion, basada en peliculas, otras ciudades, otras epocas, etc. Hay uno ke incluso tiene una montanya rusa. El paseo por alli fue interesante, ya que ademas ese fin de semana se jugaba el All Star de la NBA, al que no pudimos asistir debido al precio de las entradas, unos 700 Eu. Por la noche estuvimos en Fremont Street, una calle cubierta con una pantalla gigante, en la que cada hora asan un video sobre los USA, como un publireportaje, muy yanki, pero muy espectacular.

Despues de pasar una noche en un casino, viendo musica en directo y echando un dollar a las tragaperras (no estamos ya pa derrochar) de nuevo nos pusimos en ruta hacia el Gran Canyon.
Una vez alli, el mal tiempo nos volvio a sorprender, asi que decidimos esperar unos dias ya ke eso si que habia queverlo. Y asi fue despues de 4 dias de frio y nieve, aparecio el sol, asi que nos pusimos las mochilas, cojimos la tienda de campanya, y hicimos una travesia bajando al canyon por el oeste, hasta el rio, durmiendo alli y subiendo al dia siguiente por un camino un "pokillo" empinado, 1500 metros de desnivel que subimos en 4 horas y media, en un sin cesar de zig zags en subida, con hielo en la parte final del trekking. Un dato curioso, es el echo del microclim que sufre el fondo del canyon, ya que arriba estava nevando a diario, y abajo pasamos calor toda la noche, esto es debido a los 1500 metros de desnivel de las paredes casi verticales, y arcillosas que mantienen el calor, y el aire caliente en la "raja" que forma el canyon.

El lugar es realmente espectacular, desde arriba se ve tan grande que parece una foto y sin embargo cuando estas abajo te sientes la cosa mas pequenya del mundo, y el rio, con una agua no potable y llena de arcilla, de ahi el nombre del rio "Colorado" es bastante ancho y lleno de zonas de rapidos, muy espectacular.

Hasta pronto!!

2/25/2007

Patagonia: El Chalten.

Hola a todos!

En nuestra ultima publicacion os dejamos con nosotros metidos en un bus y de camino al Chalten.

Bien, pues en este bus conocimos a un grupo de 4 chicos de Tortosa que tambien querian hacer el mismo trekking que nosotros. Compartimos galletas y charlamos durante todo el viaje y quedamos en que ya nos veriamos al dia siguiente en el trekking. En el mismo bus iba un chico de Valencia, Jesus, con el buscamos alojamiento y al dia siguiente, despues de desayunar en un bar llamado la senyera (el duenyo obviamente es catalan) empezamos el trekking alrededor de el Fitz Roy o el Chalten, que es el nombre que le dieron los indigenas, Chalten significa volcan porque creian que la montanya era un volcan ya que siempre esta rodeada de brumas.

Empezamos caminando los tres y a medio dia, a la altura del campamento Poincenot nos encontramos con los chicos de Tortosa, nos equivocamos de camino, pero llegamos al glaciar de
las piedras blancas y alli corregimos nuestra ruta hasta llegar al campamento de los troncos. La familia que regenta el refugio es muy autentica, los hombres parecian autenticos gauchos!!

Al dia siguiente tomamos rumbo hacia el pueblo de nuevo, la excursion era de nuevo de 20km pero esta vez, Alex y Jesus se desviaron para ver el Fitz Roy desde mas cerca, desde la laguna de los tres. Despues continuamos nuestro camino hasta el Chalten (el pueblo). Dormimos una noche alli y al dia siguiente paseamos un poco, fuimos hasta una pequenya cascada que esta a unos 4 km del pueblo y esto fue todo. Al dia siguiente tomamos rumbo hacia Bariloche por un camino muy largo que nos llevo todo un dia de bus.

En Bariloche nos hospedamos en un hostel muy acojedor llamado La bolsa del deporte donde aprovechamos el pequenyo rocodromo que tienen y su mesa de ping pong. Ademas conocimos a una chica de Valencia que estudiaba Forestales en Mendoza y que se habia quedado, como tantos otros, atrapada en Argentina a causa de los problemas de Air Madrid.

En Bariloche hicimos una excursion en mountain bike hacia una cascadita que hay junto a un lago y no hicimos mucho mas, simplemente nos sirvio de paso hasta Santiago de Chile, acabamos esta etapa donde la empezamos.

En Santiago reencontramos a Jesus y nos unimos a sus amigos para visitar un poco mas la ciudad. Subimos al Cerro de San Andres, desde donde tubimos una vista aerea de la ciudad, comimos todos juntos y despues nos separamos, ellos se iban a Valparaiso y nosotros fuimos a visitar la casa de Neruda.

Hacia el final de la tarde fuimos a empaquetar nuestras cosas y a descansar, a las 5 de la manyana teniamos que estar en el aeropuerto, nos esperaba un dia de 28h y llegar a los Estados Unidos via San Francisco.


Hasta pronto .

Patagonia: Torres del Paine y Perito Moreno

Hola de nuevo!

En la ultima entrega os explicamos nuestras aventuras en la Tierra de Fuego. Bien, pues desde alli tomamos rumbo a las Torres del Paine, un parque nacional situado al sur de la patagonia chilena.

Para llegar alli, tubimos que pasar por Punta Arenas, alli solo dormimos y tomamos otro bus, como ya es costumbre hacia el parque nacional haciendo escala en Puerto Natales para arreglar nuestra continuacion del viaje.

Llegamos al parque y el dia se puso bastante feo, empezo a lloviznear y la niebla no nos dejaba, aun con todo, de camino al campamento conocimos a una pareja que viven en Barcelona. Estubimos charlando con ellos en un refugio y nos dejaron ver sus fotos del parque, eran preciosas.

Continuamos nuestro camino hacia el campamento las torres, no habiamos acabado de plantar la tienda que ya llovia de nuevo. Nos entro algo de agua en la tienda y no la pudimos plantar bien, con lo cual, durante la noche dormimos con un ojo abierto para enterarnos de si la tienda hacia aguas o no. Al dia siguiente la vista sobre las Torres era nula, no vimos nada y ademas no dejaba de llover, nos instalamos en el mismo refugio para ver si pretendia amainar, pero nada, asi que finalmente tomamos el bus hacia Puerto Natales. En el bus encontramos de nuevo a nuestros companyeros de Barcelona que nos presentaron a Drow, un chico Israeli de padres suramericanos que hablaba espanyol no muy bien pero de forma comprensible, el viaje hasta el pueblo paso entre charlas y nos intercanviamos los mails.

Una vez en el pueblo buscamos un hostel y pasamos el resto del dia. La gente que llevaba el hostel eran muy agradables y nos dejaron sitio para limpiar y secar nuestra tienda. Despues de cenar vimos una pelicula junto a los otros huespedes y cuando ya se acababa la pelicula nos informaron de que habia mucha gente que llegaba del parque a causa de la lluvia y que algunas personas dormirian en el salon y que sentian las molestias.

Al dia siguiente nos despertamos y estaba claro, pero no tardo en volver a llover, asi que tomamos el bus hacia el Calafate. En el bus nos encontramos de nuevo con Drow y estubimos charlando con el, despues buscamos alojamiento juntos en el Calafate y quedamos al dia siguiente para visitar el glaciar del Perito Moreno juntos.

Nos despertamos y fuimos a buscar un taxi a pagar entre los tres, nos llevo al glaciar y nos espero durante un par de horas. El glaciar es impresionante, tiene 4 Km de profundidad, es decir, desde donde se hace el hielo hasta donde se ve el acantilado de hielo que mide 50m de altura sobre el nivel del agua y se sabe que bajo el agua hay unos 100 m mas. Paseamos por la vertiente de la montanya que esta justo enfrente del acantilado de hielo y tomamos un barco que nos dejo justo delante del acantilado sobre el agua. La sensacion era genial, se oia de tanto en tanto el hielo crujir y todos buscabamos donde estaba el trozo de hielo a punto de desplomarse, un par de veces vimos trozos de hielo caer sobre el agua y quedarse flotando como icebergs en el rio. Iguazu es lo mas impresionante que hemos visto a nivel natural, pero este glaciar le sigue de cerca. Volvimos los tres a Puerto Natales, comimos con Drow y tomamos de nuevo un bus hacia el Chalten.

Hoy os explicamos hasta aqui pero pronto os explicaremos nuestra excursion alrededor del Fitz Roy y el final de nuestro periplo en America del Sur.


Hasta pronto.

Tierra de fuego.

Hola a todos !

Aqui estamos de nuevo y esta vez os explicaremos nuestras peripecias por la Tierra de Fuego.
Como os dijimos, salimos una manyana desde Rio Gallego con destino Usuhaia, hay que decir que el viaje fue muy largo, no tanto por los Km que hay que recorrer sino mas bien por las largas colas que hay que hacer en las Aduanas. De entrada, Rio Gallegos esta en Argentina, bien, pues primero hay que cruzar la Aduana para cruzar el territorio chileno de tierra de fuego y despues volver a pasarla para volver a entrar en el territorio argentino.

Hay que pensar que el paso de una Aduana en esta zona implica la verificacion del pasaporte de todos los pasajeros del bus y de las bolsas de dichos pasajeros ya que esta prohibido cruzar comida a traves de la frontera, ademas esto lo hacen dos veces en cada aduana, una las autoridades del pais de salida y otra las del pais de entrada. Si ademas hay un poco de cola o se juntan un par de buses el paso de una frontera se hace eterno. Bueno, la cuestion es que aun saliendo de Rio Gallego a las 7 de la manyana llegamos a Usuhaia despues de 2 fronteras y un ferry a las 12 de la noche. Asi que nos hospedamos donde pudimos y al dia siguiente buscamos algo mejor.

Encontramos un hostel genial, muy acogedor, con desayuno incluido y donde la gente resulto ser muy amable asi que reservamos un par de noches para cuando regresasemos del paso de la oveja, un trekking que teniamos programado hacer.

Despues de comprar viveres empezamos el trekking, una hora de camino siguiendo la carretera y cruzando unas urbanizaciones de Usuhaia, un trocito de monte y en el primer claro plano plantamos la tienda para dormir. Hacia frio, pero dentro del saco se durmio bien. Al dia siguiente teniamos pensado cruzar el paso de la oveja, un paso que esta a unos 800 m de altura. Nos perdimos en el valle, las indicaciones estaban puestas para seguir el camino en sentido contrario asi que un camino que se hacia en una hora lo hicimos en 4 o 5. Encontramos a una pareja de suizos a los que les habia pasado lo mismo y a un chico Aleman que tambien se habia perdido.

Pese a todo continuamos y empezamos a subir, durante todo el dia habia llovido y el dia era frio y ventoso pero es que a 400m de altura se puso a nevar bastante fuerte, los suizos plantaron la tienda en medio del bosque, el chico aleman fue a un campamento que estaba cerca del collado pero que no supimos encontrar y en cuestion de media hora, cuando caminabamos por encima de la linea de vejetacion ya habia un palmo de nieve.

El tiempo se ponia bastante feo asi que decidimos buscar un sitio para acampar. Donde los Suizos no habia mas sitio y tampoco nos parecia seguro asi que continuamos bajando. Al final llegamos a un campamento en el valle. El claro estaba lleno de turba asi que el suelo literalmente empapaba pero pese a todo plantamos la tienda. Mientras la plantabamos un grupo de caballos salvajes se nos acerco, eran increibles, los jovenes de la manada jugaban saltando y dandose coces y el que creimos que era el cabeza de manada se nos acerco, se nos acerco mucho! Nos sorprendio que no lo asustasemos porque nos moviamos y haciamos ruido y casi que nos asustamos mas nosotros por su comportamiento que el, pero finalmente se dio la vuelta, se fue junto a su manada y se fueron corriendo.

Al dia siguiente regresamos a Usuhaia, cuando llegamos al hostel los chicos de alli nos dijeron que se habian acordado de nosotros porque habia nevado mucho, cosa rara en esa epoca del anyo, nos dejaron aposentarnos y un sitio para secar nuestra tienda de campanya.

Pasamos un par de dias mas en Usuhaia, un dia soleado fuimos hasta el lago esmeralda, un lago que en los dias soleados toma un color precioso. Camino al lago pasamos por un centro de amaestramiento de Huskies donde charlamos con una de las trabajadoras y nos explico que llevaban a sus huskies a correr a la Antartida.

Otro dia tomamos un barco y visitamos el canal de Beagle, alli vimos el faro del fin del mundo, un barco semi hundido, una colonia de pinguinos y una estancia. En el barco nos explicaron que por alli habian pasado los primeros exploradores de la zona y que como veian hogueras en tierra hechas por los aborigenes de alli, llamaron a esa zona la tierra de fuego. Los aborigenes de esa zona ya han desaparecido, pero pensar que estas gentes se paseaban desnudos en un lugar donde nieva en verano!!! dicen que lo resistian porque su temperatura corporal era un grado superior a la nuestra, pero es que aun asi!!!!!

Despues de unos dias de visita y de nuestra aventura en el paso de la oveja dejamos Usuhaia y tomamos rumbo a las Torres del Paine que sera nuestra proxima entrega.


Hasta pronto!

Argentina: Primeros pasos

Hola a todos de nuevo!

La ultima noticia que os dimos fue desde Isla de Pascua, en Chile. Bien, pues continuaremos por Chile, pero esta vez desde el continente. El dia 6 de enero volamos desde la isla hasta Santiago de Chile, la ciudad capital del pais y vecina cercana del pico mas alto de los andes, la Aconcagua.

Llegamos el dia 6 por la noche al hostel para descansar y preparar nuestro viaje por chile y argentina, asi que el 7 nos levantamos y lo primero que hicimos fue ir a la estacion de bus para conseguir un pasaje para ir a nuestro primer destino, las cataratas de Iguazu, que estan entre Argentina y Chile.

Conseguimos un boleto para el dia siguiente hacia Mendoza, capital Argentina del vino y lo cierto es que esta bastante bueno como pudimos comprovar mas tarde en otro bus. Antes de comer fuimos a visitar la Moneda que es el edificio sede del gobierno chileno y donde fallecio Salvador Allende, aunque del edificio solo se puede visitar el claustro, mas tarde fuimos a comprar algo de material que necesitabamos para Patagonia y finalmente fuimos a ver una pelicula (los doblajes se hacen muy raros!).

Al dia siguiente por la manyana tomamos (y digo tomamos porque coger se mal interpreta en estos paises) el mini bus hacia Mendoza. De camino pasamos por el parque nacional de la Aconcagua y paramos para observar el pico. Despues, pasamos el dia en Mendoza y tomamos un bus nocturno que nos dejo al dia siguiente en Puerto Iguazu.

Una vez en Iguazu nos instalamos en un camping cercano al pueblo (tambien muy sucio y muy enbarrado) y tomamos el colectivo (bus publico) hasta el parque nacional de las cataratas.

Aquel dia solo visitamos la Garganta del Diablo, un camino que te deja justo enfrente del punto donde el agua cae. No hay palabras para expresar la impresion que causa!!! parece que se acaba el mundo y que toda el agua que existe se vaya por el agujero que se forma!!!!
Caminamos un poco mas por el parque y finalmente regresamos al pueblo. Al dia siguiente volvimos al parque para visitar todo lo que nos faltaba. Recorrimos todos los caminos que ofrecen vistas a las cataratas, hicimos un tour turistico en barca que te llevaba al pie mismo de las cataratas y alli nos dimos una buena ducha que con el bochorno que estabamos pasando nos sento de cine y finalmente recorrimos un par mas de sendas mas. En el parque, a parte de las cataratas tambien tiene mucha fauna que se deja ver, alli vimos iguanas, monos y coaties.

Una vez pasados dos dias en Iguazu, tubimos que darnos prisa para llegar a tierra de fuego ya que era la siguiente zona que nos interesaba. Tomamos muchos buses nocturnos y diurnos, uno desde Iguazu hasta Buenos Aires, en esta ciudad solo paseamos y nos robaron en el retiro (estacion de buses) una mochila con unas gafas nuevas y un monton de libros que echamos mucho de menos despues. Despues tomamos otro bus hasta Trelew, frente a la peninsula Valdes que en ese momento no era muy interesante para nosotros ya que no habia ballenas, y otro bus mas hasta Rio Gallego que es la ciudad que es paso casi obligado para ir a tierra de fuego.
Dormimos una noche en una cama y comimos una buena parrillada de carne, hay que decir que la carne en Argentina esta buenisima y que las empanadas que hacen al horno tampoco tienen desperdicio alguno.

En Rio Gallegos compramos nuestros pasajes para Usuhaia, la ciudad situada mas cercana a la Antartida de nuestro planeta y de la que os hablaremos en la proxima entrega.


Un saludo y hasta pronto

1/20/2007

Rapa Nui: isla de pascua

Aqui estamos de nuevo!! Continuando con nuestro perìplo, ya practicamente de vuelta :( , paramos unos dias, entre ellos el de fin de año, en Rapa nui ,mas conocia como isla de pascua.


La isla en si es muy pequenya, es practicamente un triangulo perfecto con apenas 100km cuadrados, pero su gran encanto reside en los vestigios de su antiua y enigmatica civilizacion, los Rapa Nui, de los cuales solo kedan ya 16 familias, ke viven practicamente occidentalizados y conviven con el resto de chilenos ke la pueblan. en total son unos 4000 habitantes, ke viven en un solo nucleo ubicado en la costa al sur este. Otra de las caracteristicas de la isla es e solo existen un par de vias asfaltada y unos pocos caminos de caballos o sendas para cainar, o cual la hace muy virgen y bonita.

La isla esta formada basicamente de praderas con pekeñas colinas, y se cuentan hasta seis volcanes facilmente reconocibles por sus crateres. El echo de ke sea tan pekeña hace ke practicamente, mires donde mires desde cualkier punto de la isla, ves prado verde, colinas y mar, lo cual en los dias de sol es una gran recompensa para la vista.

Bueno, una vez puestos en el lugar, relataremos nustra visita. el primer dia, poca cosa, toma de contacto con el hostel y el nucleo urbano, y visita al primere ahu, o plataforma donde se erigen los famosos moais, tambien nos preocupamos de conseguir un medio de transportem ke finalmente resulto ser un quad 4x4 ya ke era mas barato ke un coche todo terreno y mas divertido ;)

Al dia diguiente, ya con el quad, nos fuimos a Ranu Kau, el volcan ke se encuentra mas al sur, en la misma costa, donde se conserva el poblado de Orongo, donde los antiguos residian durante la competicion del hombre pajaro, en la ke el elegido de cada clan participaba en una carrera hacia el pekeño islote ke hay justo en frente (Motu Iti) al ke iban nadando para conseguir el primer huevo de la puesta anual de los pajaros ke anidan en dicho islote, esta carrera era un evento muy especial, ya ke el ganadorm ergia a su clan como el domimante durante el siguiente año completo, hasta la celebracion de la nueva carrera.

Despues reseguimos la costa este, viendo algunos moais, la mayoria de ellos estan tunbados, en parte debido a la guerra civil entre clanes ke tuvo lugar a finales del s.XVII y en parte debido a un tsunami ke azoto la isla a principios del sXX.

Al dia siguiente, hicimos una pekeña excuesion a Maunga Terevaka, el volcan mas joven y punto mas alto de la isla, desde el cual hay unas espectaculares vistas al oceano. Ese dia, fuimos tambien al museo, ke aunque pekeño, esplica muy bien algunas de las teorias explicarorias sobre el culto a los Moais, el como los tallavan, y como los movian desde la canrera hasta el lugar en el que iban a ser erguidos.

Esa misma noche, fue noche vieja, y la pasamos con los propietarios del hostel, ke eran Rapa Nui, y ke nos hicieron sentir como en casa durante la celebracion, y conviertieron la noche en una larga conversacion sobre la cultura Rapa Nui y tambien sobre la realidad acrual Chilena y el viejo Chile de Allende, pasando como no por la dictadura del "Pinocho" como ellos lo llaman, total, una cena de lo mas interesante.

El dia de año nuevo, lo pasamos en la playa de Anakena, la unica ke hay en la isla, bañandonos y tomando el sol. Ya en la tarde, visitamos quiza el lugar mas impresionante de la isla, Rano Raraku o la cantera de moais, donde hay mas de 200 de ellos, teoricamente no fueron llevados a sus ahu por falta de recursos, ya ke los antiguos pobladores llegaron a deforestar la isla, literalmente, no habia ni un arbol, ya ke los talaon todos para el transporte de los moais hacia la costa.

Despues de eso, ya poco mas hicimos, a parte de visitar la cantera roja de Pu kaos, ke son los sombreros rojos ke lucen algunos de los moais. Y una excursion a la cueva de Hanga hotu iti, donde hay algunas pinturas y donde se supone se ubicaba el astillero donde estos navegantes construian sus cnoas y catamaranes para navegar y pescar en los alrededores de la isla.

Bueno, esto es un resumen de Isla de Pascua, ya ke hay un monton de cosas y curiosidades sobre esta antigua civilizacion, ke hasta el sXVIII se creieron ser los unicos supervivienres del mundo despues de ke un cataclismo hiciera desaparecer la isla polinesica de la ke provenian en el s.III , y ke vivieron en la edad de piedra hasta ser descubiertos por un buque holandes en el sXVIII, y sobre los cuales hay tanto ke explicar ke ya lo haremos en persona una vez en casa.

Sin duda uno de los lugares le mas nos a impactado de todo lo visto hasta el momento.

Bueno, proxima entrega: Patagonia.

Besos a todos y paciencia.

1/19/2007

Polinesia 2: Tahiti Iti y Tahiti Nui

Hola a Todos de nuevo!!!

Continuamos en Polinesia! si, despues de Moorea decidimos ir a Tahiti, pero sabiamos de sobras que esta isla es la menos bonita de todas las del archipielago de las Society Islands asi que intentamos ir al sitio mas bonito, a Tahiti Iti, que es la pequeña peninsula que cuelga de Tahiti.

Encontramos un hostel alli que estaba bastante remoto, de hecho, para llegar alli solo se podia hacer en barca o caminando durante una hora, pero nos hizo gracia pasar unas navidades atipicas y nos perdimos completamente.
Cogimos el ferry desde Moorea y tomamos rumbo a Tahiti de nuevo. Esta vez cruzamos delfines!!!! se pegaban al ferry e intentaban seguirlo, pero era un expreso y no podian. De todas formas nos gusto mucho porque no habimos visto nunca delfines en libertad.

Llegamos a Papeete de nuevo, compramos provisiones y cogimos un bus hacia Tahiti Iti, habia mas de una hora de bus! Una vez alli, nos cargamos las mochilas y fuimos caminando resiguiendo la costa, el camino era muy malo y en una ocasion Tatiana casi pierde una chancla que se le atrapó en el barrio.
Finalmente llegamos alli, la familia era muy acogedora y habia un comedor comun con un bar donde podiamos comprar algun bocadillo y bebidas.
Alli tambien hicimos kayac y desde el mar se podian contemplar unas cuantas cascadas. En la pension habia un ponton que se metia en la laguna, esta es mas profunda que la de Moorea pero menos bonita, y alli te podias bañar. alli y en una caseta flotante que habia justo delante.

Pasamos alli un par de dias, entre ellos el dia de navidad y no estubo nada mal. Los ayudantes nos dejaban su guitarra para tocar, nos regalaban torta casera y el dia de navidad nos ofrecieron la comida y la cena. Ademas, en aquella casa se juntaban muchos niños entre los propios de los dueños y los de los ayudantes y familiares, asi que pasamos el dia de navidad jugando a cartas remando y nadando con los niños.

Abandonamos la pension y fuimos a Tahiti Nui, la isla grande, con la idea de visitarla y preparar el equipaje. Para visitarla, alquilamos un coche y le dimos toda la vuelta. Efectivamente no tenia mucha gracia pero habia un par o tres de sitios con su encanto. Uno era las 3 cascadas, que es un camino por el que caen 3 cascadas que cuenta la leyenda que son una princesa un genio y uno de sus perseguidores que se convirtieron en agua, y el otro lugar, el agujero del soplo. Que es un agujero que esta conectado a un tunel subterraneo que por el efecto del agua que sube y baja, se pasa el dia echando soplidos.

Finalmente llego el dia 28 y nos fuimos de la Polinesia Francesa, pero no de Polinesia puesto que la Isla de Pascua (Chile) es aun Polinesia. Asi que en el proximo capitulo, os explicaremos como nos fue en esta isla polinésica, parecida pero bastante diferente de las que os hemos descrito.

Hasta Pronto!

Polinesia 1: Llegada y Moorea

Hola a todos!!!

Después de unos cuantos problemas tecnicos, hemos conseguido superar las dificultades y escribir!!!
Nos habiamos quedado en New Zeland, bueno, pues después de eso y un breve pasage por Sydney de nuevo, tomamos rumbo a Papeete, la capital de la polinesia francesa.
Esta region ha sido parada tecnica obligatoria para poder acceder a isla de pascua desde Australia, pero como nos dijo el chico que nos vendió el billete de avion, hay sitios peores que polinesia para quedarse tirados.

Salimos un dia 15 de diciembre de Sydney y llegamos a Papeete el dia 14 por la noche (cosas que tiene lo de viajar dando la vuelta al mundo, que como Willy Fox, le ganamos un dia al sol) y fuimos a dormir a un hostel bastante cercano al aeropuerto y baratito para ser Polinesia. Al dia siguiente nos despertamos y fuimos a investigar cuales eran nuestras posibilidades en aquella zona, para encontrar algo que hacer desde el dia 15 hasta el 28. Nuestra intencion era visitar varias islas en barco, pero la idea se fue pronto al traste cuando en la oficina de turismo nos dijeron que todos los pasajes estaban completos. Intentamos ver si era posible en avion, pero costaba una fortuna, asi que decidimos visitar solo Moorea que es la isla mas cercana a Tahiti (donde esta la capital) y Tahiti tambien.

Tomamos un ferry hasta Moorea y nos fuimos a instalar a la pension, teniamos un bungalow cerca de la playa (una playa en la que hay que caminar como un Km para encontrar una zona que cubra para bañarte, cosas de las lagunas de estas islas que les dan ese color tan turquesa a sus aguas). Nos instalamos alli y rápidamente vimos que habia ciertos problemas. Para llegar desde la pension al comercio decente mas proximo hay que caminar unos 15km, cosa que descubrimos con nuestros propios pies puesto que la chica de la pension creia que solo habia 4 km, y el comercio pequeño es MUY MUY caro.

Visto lo visto decidimos alquilar una scooter durante 5 dias para visitar la isla y poder hacer las compras necesarias.
Si algo se puede decir de estas islas es que son muy bonitas, suelen tener unas cuantas playas muy bonitas, en la laguna se pueden ver muchos peces de colores llamativos y formas extrañas y corales y en el centro suele haber una selva muy frondosa. Ademas la gente es muy amable y cordial, con lo cual, da gusto pasear por alli.

Durante los dias que pasamos alli, nos bañamos, remamos con los kayacs de la pension y con el patin, lo cual nos permitio visitar la laguna y ver mas peces. Tambien le dimos la vuelta a la isla unas cuantas veces, aunque fuera bajo la lluvia, porque fuimos en la estación humeda cuando llueve a diario y hay muchos muchos mosquitos. Y finalente caminamos y conducimos.

Entre las actividades que hicimos tambien se cuenta una excursion en quat que nos permitió ver la isla desde lo alto de alguna de las montañas y tener una preciosa vista de la laguna, creo que fue de lo mejor de estos dias. Bueno, esto y las dos ultimas noches que pasamos en el bungalow del arbol, era muy muy curioso!!!! era una cabaña en la copa de un arbol al mas puro estilo Robinson Crusoe!!!!

Bien, en Moorea no hicimos nada mas, la isla es pequeña y una vez recorrida no te queda nada mas que hacer que nadar en la Laguna, beber y comer piñas (que son las mejores que hemos provado jamas) y luchar con los mosquitos. Pero pese a todo, la lluvia, los mosquitos y la falta de movilidad, Polinesia no deja de verse como el paraiso de los sueños de cualquiera.

En la proxima entrega... Tahiti Iti

Hasta Pronto